- CATEGORÍA: Postre
- TIEMPO DE PREPARACIÓN: 45 minutos
- DIFICULTAD: Baja
La receta
Las filloas se suelen comer en Galicia en la época de la matanza-del cerdo- y del Entroido- carnaval- aunque se hacen ya en cualquier época del año.
Pueden ser filloas dulces o saladas y llevar entre sus ingredientes agua, caldo, sangre o leche. Depende del uso que se le vaya a dar y de la estación- aunque hay personas que congelan sangre en la matanza y así pueden hacer filloas durante todo el año-.
Dependiendo de los ingredientes reciben distintos nombres según en qué zona de Galicia nos encontremos. Así en algunas partes sólo se le llaman «filloas» a las de sangre y «freixós, freixóns, frixós», a las hechas con leche. En cambio en mi zona a las hechas con leche se les llama filloas de leche o filloas blancas, que resulta ser una mezcla de ambas denominaciones.
Antiguamente las lareiras hasta tenían una parte destinada a apoyar el plato de las filloas para que estuvieran calientes mientras se hacían,- esto lo suplo poniendo un cazo con agua templada sobre el que coloco el plato de las filloas y lo tapo con otro plato hondo boca abajo- y una piedra tallada con la forma de la filloa, aunque no he visto utilizarlo. También había una especie de aparatejo, filloeira, con tres pies que servía para hacer varias filloas a la vez- a ver si alguien lo recuerda-. Yo ya no he llegado a ello, uso varias sartenes a la vez- suelen ser 3- para ir más rápido- aunque el plato parece que nunca se llena ya que siempre cogen filloas ante cualquier despiste de la cocinera.
Podemos rellenarlas de muchas cosas dulces o saladas. En mi casa siempre han sido dulces y con azúcar o miel. Bueno, y un relleno «extra». Durante la matanza y como es época también de fiesta, ya que se reúne mucha gente, hacíamos- y hacemos- una pequeña broma para los comensales que es rellenar alguna filloa con una sorpresita: un hilo, un poco de sal, pimentón… Las risas están servidas! Después de todo el trabajo de hacer tantas filloas las filloeiras nos tomamos la revancha- a veces me he pasado una mañana entera haciéndolas, imaginaos 3 ó 4 que se puede comer cada persona y una media de 30 personas en una matanza puffff-.
Filloas de leche
Ingredientes (Para unas 30 filloas dependiendo del tamaño de la filloeira o sartén):
– 2 huevos medianos
– 1/2 l de leche entera
– 200 g de harina de trigo
– 1 Pizca de sal
– 1 trozo de tocino
– Azúcar, miel, mermelada… para echar a las filloas
Preparación:
En un cuenco ponemos los huevos batidos, la leche y la pizca de sal. Mezclamos.
Añadimos poco a poco la harina mientras removemos suavemente con una cuchara de madera o varilla hasta que esté completamente integrada.
Dejamos reposar la masa tapada una hora como mínimo. Pasado ese tiempo la mezcla habrá espesado un poco.
Calentamos la filloeira o sartén a fuego fuerte. La untamos con el tocino- que habremos pinchado en un tenedor-.
Removemos un poco la masa con un cucharón antes de empezar a hacer las filloas.
Echamos un poco de masa sobre la sartén y con movimientos circulares hacemos que la masa se extienda por toda la superficie-la filloa estará hecha cuando la masa tenga unas pequeñas burbujitas, aproximadamente en un minuto, y los bordes se hayan despegado-. En tonces le damos la vuelta y dejamos otro minuto- esta primera filloa se desecha-. Tienen que salir filloas muy finas así que debemos medir bien la masa que echamos en la sartén.
Volvemos a untar la sartén- o filloeira-con el tocino y repetimos la operación hasta terminar toda la masa- moveremos la masa con el cucharón de vez en cuando para evitar que la harina se pose en el fondo del recipiente-.
A medida que las filloas estén hechas las colocamos en un plato unas sobre otras hasta su utilización- si las vamos a tomar con azúcar, espolvorearemos cada una antes de poner la siguiente sobre ella-.
Otros dulces de Carnaval :
68 Comentarios
¡Que delicia! bonitas y ricas, con el relleno que mas nos guste tienen que ser una autentica gozada.
Besos
me parece la mejor manera de disfrutar esas mermeladas la de ponerelas junto con estas filloas, una gran idea (mañana repito el pan de calabaza y chocolate, me ha encantado!!!)
Salu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
http://galletilandia.blogspot.com
La receta me gusta pero las fotos aún más.
Estupendas, me encantan. Es una de las cosas que más me gustan y no me cuesta nada ponerme a hacer unas cuantas para matar el antojo.
Ahora tengo que aportar mi parte tradicional. Galicia es tan plural que cada zona tiene sus costrumbres y denominaciones. Aquí (costa da morte) las filloas son finas, casi transparentes son hechas en una sartaña (ese artilugio del que hablas), en casa de mi abuela lo hay ymi abuela se empeñaba en hacerlas todos los años, aunque la chimenea no tiraba y las filloas acababan sabiendo a humo, pero ella se sentaba una tarde entera a hacer filloas y filloas. También se hacen «a pedra», son también muy finitas, yo las tengo comido en algún restaurante.
Después están los follados, que son de la misma masa, pero más gorda, con más harina. Aquí hay más tradición de estos últimos, era muy común en casi todas las casas hacer follados para cenar, también era común hacerlos con trozos de tocino, todavía más gorditos. Las filloas solo eran las de antroido, las de la sartaña hechas en lareira, los follados era algo como de todos los días. De hecho lo de comer follados todavía es muy, pero que muy común. A veces mi madre y yo vamos paseando por la aldea y decimos «Ummmmm, cheira a follados»(eses son os fréixós de otras zonas. Creo que lo de follados solo se usa aquí en la costa da morte, yo cuando salí al mundo y decía lo de los follados me miraban raro y yo lo de los feixós no lo había oído nunca. Sin embargo las fillas son propias de todos, aunque, como muy bien dices, hay connotaciones según zonas.
Vaya rollo, pero he quedado de un a gusto.
Biquiños preciosa. Probaré tu receta aunque yo siempre las hago sin medidas «a ollo»
Gracias por tus aportaciones guapa, ya sabes que me encanta saber cosas y qué diferencias hay de uans zonas a otras estando tan pegadas!
En mi casa siempre se han hecho súper finas y no conozco otras.
Qué envidia de fotos! Te han quedado de libro! Y qué envidia de filloas, ahora mismo me comía un par :)
,.. que buenos recuerdos me ha traido ésta entrada,.. me ha transportado a mi niñez,… mi abuela las hacía buenísimas!!!!
graciasss por tan buena receta,… como siempre hay mucha calidez en tus recetas,..
un besote
Qué rico!!Un postre que siempre triunfa!!Las fotografias, preciosas!!
Emma
Que fotos tan maravillosas. Yo tambien consumo mermeladas de la vieja fábrica, sobre todo la de frambuesa, es mi favorita.
Nunca he preparado filloas, me gusta más meter la mano mientras las prepara mi madre, jejeje. Ella tambien suele preparar venganza por las manos largas en antroido metiendo un trapo finito en una de las filloas.
Bicos
Mira tomo nota de eso del trapo! Gracias!
Esa mermelada ha sido frecuente en mi casa, ¡no conocía las nuevas variedades! Esa compota de manzana me atrae mucho, y más si es «chunky», con trozos :)
Mmmm, filloas, perfectas… qué ricas y qué recuerdos me traen de un viaje a esas tierras. Precisas las imágenes, cuánta luz! Parece mentira que haga el frío que hace viendo tus fotos.
Un abrazo
Ya he encontrado el punto bueno de luz de la casa. Eso y dos caballetes nuevos ;)
Gracias a todos por pasar por nuestra cocina y dejar un comentario!
Me encantan!!!, las hechas con sangre no las he preparado nunca, pero mi cuñado que es gallego las hace muy bien. Besos
Con la boca abierta me has dejado al ver esas filloas! esa mermelada! esas fotos!!! ese TODOOOO!!!! que maravilla para todos los sentidos pasarse por este blog!!! IMPRESIONANTE!!!!
;)
También las hago para carnaval y es lo que cuentas, haces, haces y como tengas gente cerca de tí por la cocina, ese plato no sube nunca. Yo nunca las preparé con salado y las comí en Galicia y están increíbles, pero con cualquier relleno están increíbles ¡incluso sólas!. Una presentación preciosa.
un postre estupendo, para mi con choco
¡¡besos¡¡
Pami, como me suena eso de que nunca se llena el plato, ja,ja, ¡debe ser la «maldición» de las filloas!, a mi me traen muchos recuerdos de la infancia y cuando hace un día de lluvia «chabolero» como digo yo, es plato fijo en nuestra casa….
Un besazo
Y como jo… cada vez que cogen una y tu hasta las narices ya de tanto hacer jajaja
Nunca he hecho filloas pero viendo las tuyas me están apeteciendo muchísimo. Buen día
Que delicia!!….no las conocia….realmente es para chuparse los dedos….y las fotos espectaculares…..como siempre!!……Abrazotes, Marcela
Una verdadera maravilla!! Mi abuela siempre las hacia!
Qué recuerdos de infancia me traen las filloas. Pero en mi casa siempre se hicieron saladas, bien para comer solas, rellenas de queso…Tomo nota de tus filloas de leche. Un abrazo.
Deliziosa ♥
Se ven divinas.
Las mermeladas de esta casa son superior! un besazo nena.
riquisimas, me encantan las filloas de cualquier forma
Las filloas me entusiasman de siempre, y estas fotos están que se salen…
Vuestro blog resulta apasionante tanto para los afionados a la cocina como a los que les atrae el mundo de la fotografía. Os doy la enhorabuena por vuestra trayectoria.
Un abrazo
Muchas gracias guapa, trabajo nos cuesta no creas ;)
Qué se me ha abierto el apetito de una forma descomunal. Que soy incapaz a resistirme a esas filloas y a esa riquísima compota. Otra entrada genial.
Besos.
Hola guapa, vengo a darte las gracias por el ofrecimiento, la próxima vez que tenga algún otro problema ya sé donde puedo pedir ayuda, gracias, eres un encanto.
Besitos
No hay de qué y ahí queda dicho ;)
En Asturias se llaman frixuelos, y lo de la manzana me parece muy asturiano y digno de probar… ahora no sabía que eran típicos para el día de la matanza! yo que soy extremeña, en las matanzas he visto como la gente se ponía hartita de cosas de cerdo, pero de filloas, ná de ná! bueno, siempre se aprende algo!
Besos
Sí, las de sangre sólo se hacen en la matanza claro con la sangre del cerdo jeje
Es típico de Galicia nada más que yo sepa, creo que en ningún otro sitios elaboran un dulce similar con sangre, a ver si alguien nos puede aportar más datos de otras regiones.
Me he enamorado de tus fotos!!! sujetadme que me lanzo a la pantalla!!! un besito :))
Una parte de mi familia es gallega, y yo he crecido con esas ricas filloas!! Son riquísimas. Una receta genial. Un beso.
Bienvenida!!
En el reto de dulces de carnaval quise hacer filloas pero ya no me dio tiempo y lo tengo pendiente así que gracias porque voy a seguir tu receta… tienen una pinta deliciosa!
besitos
yo de mayor quiero sacar alguna foto como las tuyas :P
Si ya las haces ;)
Que ricas!!! Y con estas fotos tan preciosas, es que son irresistibles!!!
No me canso de decirte que es todo un lujo visitarte. Buenísimas estas filloas y las fotos preciosas.
Un beso.
Claudia
que desayuno o merienda,mas buena
Que ricas son las filloas!! A mi me apasionanan, en breve las publicaré yo pero menos tradicionales…
Y que fotos!!
Un besiño.
Deseando verlas!
Oh, que maravilla de filloas y que fotos tan preciosas, como me gusta venir a verte!!!!
Besitos
Muy ricas! a mi también me gustan las mermeladas de la vieja fabrica, sobre todo la de piña, y ya estoy desando probar esa compota con unas filloas.
Bsitos
La de piña aún no la he probado, qué ganas!
¡Qué buenas tus filloas! no veas qué atracón de ellas me di este fin de semana… son fechas!
Yo también soy clienta habitual de la Vieja Fabrica, siempre me han gustado muchísimo sus mermeladas. El otro día por algún blog leí más o menos lo que cuentas de los nuevos sabores, y ayer fui a un hiper a ver si me hacía con la mermelada de tomate para probarla y nada… no hay manera, no la encuentro!
Un besote y felicidades por las fotos, no es nada fácil fotografiar una filloa :D
Para atracones los míos que si me pongo me como 10 tranquilamente, luego a ver quién es la guapa que se pesa jaja
No las conocía, pero tienen que estar riquísimas y con ese relleno más. Estas mermeladas están muy buenas, pero la gama nueva no la conozco
te han quedado genial. Que fotos. bss.
Que ricas!!! Son como crêps! Las fotos magíssimas!
Un abrazo
Sí eso es, dicen que gracias a los romanos y al Camino de Santiago se extendieron y de ahí salieron las crepes, pero no sé si es cierto!
Sin duda toda una exquisitez…. se me hace la boca agua!
Besos
Me encantan las mermeladas de La Vieja Fábrica, en casa casi no se comprar otros…. Aun no he tenido tiempo de probar esta nueva gama, pero todo llegará.
Jamás comí fiollas, claro, que por esta zona tampoco se estilan mucho… pero después de ver tus fotos, me han parecido irresistiblemente deliciosas.
Me quedo con la receta, y las probaré, no lo dudes.
Besos
Nunca he sido muy amante de las filloas auténticas pero las de leche en esas fotos, me encantan y además, con compota de manzana… qué bueno! Un beso
Fotazas!
Que buenas y con frambuesas…..ohhhhh, también consumo esta marca hace muchos años hasta las que son light, por cierto esta compota aún no la he visto!!!!buscaré…..preciosas fotos como siempre. Un saludo!!!
Quién se puede resistir a esas fotos! Dan ganas de ponerse a hacer filloas ya!
nunca las ha hehcho, pero no sé si esta vez me voy a poder resistir.
Un besazo.
Que maravilla de post, me ponía ahora mismo mano a mano…
Fantásticas, cómo no te van a salir de miedo, esta receta pertenece a lo que algunos llaman genética en la cocina, ingredientes y recetas con predisposición genética a gustarte, y en tu caso a dominar. Menudo arte tienes.
Tendré en cuenta lo del reposo de la masa, nunca lo he respetado. Nunca he probado las filloas de sangre, aunque tampoco me sugieren mucho, pero siempre me han llamado la atención.
Sin embargo las blancas de leche sí, y las hemos hecho en casa, no tan bien como tú claro :)
Qué fotos tan espectaculares Pami, me encantan!.
PD/ Hemos tomado nota de las mermeladas de La Vieja Fábrica, no conocíamos esta gama.
No sé como se pone el «emoticón» de colorada, pero así me dejas :P
Si te gusta la morcilla(que no lo sé) por qué no iban a gustarte unas filloas de sangre! Son deliciosas y las hago muy ligeritas con apenas sangre. En algunas casas las he visto negras negras casi o incluso sin gota de leche y por ahí no «trago».
Me encantan las fotos y la receta, creo que las fiollas de leche me gustan más que las otras.
He visto en las fotos que tienes el azúcar con canela (yo la vi en el club el gourmet) ¿qué tal? me quede con ganas de comprarla:)
Está comprado efectivamente en el Club del Gourmet del CI y es azúcar moreno con canel y ma encanta! Un poco caro eso sí, pero la lata es taaaannn bonita…
Nosotros en casa, y de toda la vida ,le añadimos al «amoado» , es decir,a la mezcla de leche,rayadura de limón, y si es gallego , mejor que mejor, tiene un sabor especial.
Lo de dejar reposar una hora es fundamental para el resultado final.
Si le echas el azucar a medida que las vas haciendo, este se licua con el calor y endurece la filloa. Es mejor servirlas con el azucarero al lado y cada uno la rocia, segun su gusto, en el momento de tomarla.
Yo la mermelada la hago casera, pero las de la vieja fabrica estan estupendas.
Gracias!
qué ricas son las filloas, nosotras también las hacemos con leche pero sin tocino para que sean un poco más ligeras, jeje, aunque da igual porque luego me como unas 20 así que…!!
un besiño